Siempre he estado orgulloso de ser anarquista.

Estoy orgulloso de haber encontrado mi camino hacia el anarquismo hace unos 30 años, orgulloso de haber aprendido todo lo que pude sobre el anarquismo, de haber puesto en práctica el anarquismo, de haber conocido a los anarquistas existentes, de haber guiado a otros hacia el anarquismo, de haber escrito y hablado tanto sobre el anarquismo.

He vivido el anarquismo y sé que moriré siendo anarquista.

Por eso me duele haber tenido que decir que hoy existen algunos problemas fundamentales en el corazón mismo del movimiento anarquista, problemas que llegan a lo más profundo de su forma de pensar y sentir.

Me entristece tener que señalar que lo que se presenta al mundo exterior como anarquismo no es a menudo más que la cáscara vacía del anarquismo, un anarquismo zombi, que sigue dando tumbos con la bandera negra en alto, pero al que se le ha robado cruelmente el alma.

No hace falta decir que hay muchos anarquistas en todo el mundo que son fieles a la esencia de la idea, algunos de los cuales me han hecho saber que comparten mis preocupaciones.

Pero tengo la horrible sensación de que estos auténticos anarquistas son, hoy en día, muy minoritarios.

Mi primer presentimiento de que no todo iba bien con el anarquismo, y en realidad con el movimiento social más amplio al que pertenece, llegó hace casi 19 años.

Hasta ese momento, todo había ido muy bien para mí. Me sentía inspirado y encantado por la marea aparentemente imparable de la revuelta anticapitalista mundial, de la que yo formaba una pequeña parte.

Debo decir aquí que no estuve en las grandes batallas de Seattle, Praga o Génova, aunque sí estuve en la ciudad de Londres el 18 de junio de 1999 y en los posteriores actos del Mayday.

Pero el hecho de perderme todos los “saltos a la cumbre” no me hizo menos entusiasta de la gran revolución que parecía acercarse.

Mis compañeros y yo nos aseguramos de que los habitantes de nuestra ciudad estuvieran bien informados de lo que ocurría en todo el mundo, a través de folletos, boletines, carteles, reuniones, protestas e infoshops okupa.

Estoy seguro de que seguía sintiéndome tan motivado como siempre el 11 de septiembre de 2001, cuando un grupo de personas viajamos a los muelles de Londres para protestar contra la feria de armas DSEI.

La manifestación se detuvo cuando empezaron a llegar las noticias de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y la gente se apresuró a ir al bar a ver la televisión.

Por supuesto, no entendíamos las implicaciones de lo que había sucedido e inicialmente lo acogimos como otra señal del inminente colapso del imperio del mal.

El efecto real del 11-S en nuestra lucha sólo me quedó claro unas semanas después, cuando asistí a una reunión en la ciudad cercana, cuya próspera escena anarquista era, para mí y mis amigos, una fuente constante de inspiración.

Alguien que había estado muy presente en el Zeitgeist del bloque rosa y plateado del levantamiento me dijo que ya no lo haría. No parecía correcto, después del ataque terrorista, continuar nuestro carnaval-guerra contra EEUU y su mundo de capitalismo.

Este comentario me sorprendió por completo. Sencillamente, no podía imaginar cómo alguien -¡alguien de mi bando! – podría haber llegado a esa decisión.

¿Dejar de luchar contra todo lo que era malo en el mundo porque había sucedido algo malo, algo que no era culpa nuestra, que no tenía nada que ver con nosotros, que no tenía relación con las razones o los objetivos de nuestra lucha?

Mi decepción resuena ahora a través de los años, vibrando con el valiente nuevo mundo de 2020…

Afortunadamente, éste no fue el fin del movimiento al que me había adherido. Se transformó perfectamente en el ala radical del movimiento antiguerra en 2002 y 2003.

Las manifestaciones eran ahora menos divertidas, tal vez, pero la energía seguía siendo muy evidente, junto con una firmeza de convicción ética que era capaz de resistir las armas de engaño masivo desatadas por Blair, Campbell y Bush.

No sólo los anarquistas no se creyeron sus mentiras, por supuesto. Millones de personas rechazaron su mensaje de miedo y salieron a la calle para decirlo.

Las autoridades no habían perfeccionado del todo su proyección narrativa en aquellos días. No habían cerrado bien todas las posibilidades de disidencia. ¡Pero eso no les impidió seguir adelante con la invasión de Irak!

Otro momento de decepción para mí se produjo en el verano de 2005, durante la movilización contra el G8 en Escocia, que fue extrañamente similar a la de 2001.

Una vez más, nuestras protestas se detuvieron, esta vez debido a la matanza del 7/7 en Londres.

Una vez más, algo malo había sucedido en otro lugar, algo que no era culpa nuestra, que no tenía nada que ver con nosotros, que no tenía relación con las razones o los objetivos de nuestra protesta.

Algunos decían que debíamos suspender las manifestaciones previstas. ¿Por qué? ¿Por qué querríamos hacerlo?

Recuerdo que nos dividimos en asambleas de barrio para discutir qué hacer. Nuestro grupo estaba ciertamente a favor de continuar con la movilización y más tarde supe que lo mismo ocurría con otros.

Pero, de un modo u otro, los no dirigentes del espacio de convergencia de Stirling consideraron que se había tomado la decisión democrática de tirar la toalla. Su equipo de desescalada entró en acción para desactivar toda esa incómoda rabia anarquista.

Debieron continuar diligentemente su trabajo en todas partes después, porque a partir de ese momento, parecía haber niveles decrecientes de ira, y en efecto, de energía, en el movimiento del Reino Unido.

La propia idea de oponerse físicamente a las cumbres capitalistas mundiales, que tanto me había inspirado en el pasado, se consideraba ahora irremediablemente anticuada.

La campaña Stop The G8 de 2013 fue desairada en gran medida por lo que quedaba del movimiento anarquista en el país y la movilización de Londres habría sido un fracaso total sin la participación entusiasta de los compañeros europeos.

Desde entonces, el movimiento y sus actitudes parecen haberse ido vaciando progresivamente de la coherente y poderosa visión del mundo que me atrajo al anarquismo cuando era un joven en busca de la verdad política y filosófica.

Cada dos años, parece que se apodera de mí una nueva obsesión de moda, que habla un idioma que desconozco para expresar puntos de vista que me son completamente ajenos.

Noam Chomsky ha hablado del “galimatías incomprensible que sale de los movimientos intelectuales de izquierda”, que ha calificado de “simplemente imposible de entender”. (1)

Hay dos consecuencias obvias de este avance implacable de la escena anarquista hacia un callejón sin salida intelectual y político.

En primer lugar, las personas que reclute serán aquellas que estén dispuestas a conformarse acríticamente con su nuevo pensamiento unidimensional, que estén dispuestas a renunciar a su propia independencia de pensamiento y a tragarse lo que Chomsky llamó “la última versión de esto y aquello posmoderno”.

Ahora resulta, en este momento histórico, que son exactamente el tipo de personas que están ansiosas por aceptar cualquier versión de la verdad que les presenten las figuras de autoridad.

También son el tipo de personas que están ansiosas por condenar y excluir a cualquier anarquista anticuado que tenga la audacia de pensar por sí mismo.

Me he dado cuenta de que, inevitablemente, supongo que lo hacen utilizando los mismos reflejos y el mismo lenguaje con el que intentan imponer su dogma a sus camaradas.

El mundo entero se convierte en un “espacio más seguro” cuando insisten en que no debes cuestionar el bloqueo de la ley marcial porque podrías poner en peligro a otros.

Cuando señalas que el virus está matando principalmente a los que ya están enfermos o son viejos, declaran que eres “ablista” y utilizan su conocido tono vergonzoso y acusador para insinuar que llamar la atención sobre la tasa de mortalidad relativamente baja es lo mismo que alegrarse de la muerte de los que tristemente han sucumbido.

Alguien consideró oportuno deslizar en su argumento contra mi condena de la represión el hecho de que soy “blanco”, lo que aparentemente significa que mis puntos de vista sobre absolutamente todo están irremediablemente contaminados por el privilegio y pueden ser felizmente ignorados por todos los ciudadanos de izquierdas. (Por cierto, él también es “blanco”).

El desprestigio por asociación se lleva al extremo. Cualquier punto de vista que compartas que sea crítico con el pánico y el estado policial global que ha engendrado resulta ser ilegítimo porque la persona que lo ha expresado cree en el tipo de libertad equivocado (véase mi post anterior), o es un “antivacunas”, o utiliza un lenguaje o argumentos que suenan sospechosamente a ultraderecha, o no se ha ganado por otros motivos la paloma azul de la pureza ideológica.

Su mayor arma mágica es, por supuesto, el término “teórico de la conspiración”. Tan pronto como se esgrime, toda necesidad de refutar los hechos o de comprometerse lógicamente se disipa en una gran bocanada de humo del newthink.

El argumento se ha ganado sin necesidad de abordarlo.

La otra cara de la moneda, el corolario de la toma del movimiento por parte de los anarquistas-zombies, es la cuestión de qué ha pasado con todos los anarquistas natos.

Los comentarios de Chomsky se produjeron en el contexto de su preocupación por que los jóvenes se alejen del anarquismo por las fijaciones ideológicas de tipo culto que hoy son tan dominantes.

Ni siquiera son sólo los jóvenes. Hay personas de todas las edades que se informan un poco sobre el anarquismo, les gustaría saber más con vistas a implicarse y por ello se sumergen en el agua acudiendo a un local o evento anarquista.

Si corren una milla y nunca vuelven, ¿qué les pasa? ¿Y qué pasa con los que ni siquiera llegan tan lejos, que perciben un leve olor a la asfixiante claustrofobia intelectual a través de Internet y se dan cuenta de que no hay lugar para ellos en ese pequeño mundo santurrón y puritano?

Creo que todavía están ahí fuera. Pueden considerarse anarquistas o no. Pueden utilizar otras etiquetas o ninguna. No tenemos que ponernos etiquetas.

Pero siguen siendo anarquistas, anarquistas naturales, los rebeldes que habrían formado un movimiento anticapitalista fuerte y sano si no hubiera sido saboteado desde dentro por los zombis.

Son los anarquistas que se habrían levantado, con rabia y en masa, contra el golpe de estado del coronavirus.

Estos anarquistas naturales seguirán surgiendo en cada generación, porque el amor a la libertad y a la verdad forma parte de lo que significa ser humano.

Puede que surjan y se levanten ahora, directamente, ante esta toma de poder global sin precedentes.

O puede ocurrir más tarde, cuando hayan tenido la oportunidad de reorientarse y encontrarse.

Pero podemos estar seguros de que, tarde o temprano, se despojarán de sus bozales, desconectarán sus cadenas e intentarán hacer pedazos el sistema esclavista que les ha robado todo.

Porque, al fin y al cabo, como dijo Gustav Landauer (2), la anarquía es la vida. Donde hay vida hay anarquía. Donde hay anarquía hay esperanza.

1. Noam Chomsky, ‘Anarchism, Intellectuals and the State’, Sobre el Anarquismo, ed. por Barry Pateman (Edinburgh, Oakland and West Virginia: AK Press, 2005), p.217.

2. Gustav Landauer, Revolution and Other Writings: A Political Reader, ed. Y trad. por Gabriel Kuhn, (Oakland: PM Press, 2010), p. 74.